domingo, 27 de septiembre de 2015

El conservadurismo de los adultos

    Mentes Cerradas


  Sé que llevo bastante tiempo sin publicar nada en el blog pero no daba encontrado el tema del que hablar, y tampoco creía que fuera conveniente escribir habiéndome hecho el canal hace poco, pero creo que pueden congeniar perfectamente.

    Resulta que este año la CiUGA (Comité ínter universitario de Galicia) puso en la opción A del examen de selectividad de Lengua y Literatura Castellana un texto de opinión, proveniente del periódico La Vanguardia y escrito por Paulino Castells en Enero de este mismo año, el cual levantó en mi persona ampollas de sangre y rabia intensa hacia la crítica que se hacía de los jugones, de la gente a la que le gustaban los videojuegos y en cuestión de los que preferíamos quedarnos en casa jugando videojuegos los fines de semana en vez de quedar con 200 ninis para poder rentarnos todos juntos el hígado. El texto en cuestión es el siguiente
(Este es el texto extraído directamente de la PAU de este año)

   Sinceramente, no sé como alguien puede criticar algo sin saber del tema. Es exactamente igual que si yo me pongo a criticar la película Gravity (la cual no me gusta para NADA) sin haberla visto. Pero lo que escribe aquí este hombre es que directamente es desolador. Antes de continuar, sé que mi profesora de Lengua Castellana y Literatura acabará leyendo esto, pero era algo que tenía que hacerse.

   Como todo voy a comenzar por el principio: "Acuñé el término botellón electrónico..." es una de las expresiones mejor creadas en los últimos años. ¡Qué años, décadas, siglos, milenios si hace falta!
Un poco de cara dura no se la quita nadie, es decir, a nosotros los jugones en este texto nos ponen como demonios, porque claro, Paco, mira, es que el niño se pasa el día jugando, eso seguro que es malo. Señora, tan malo como que usted se pase el día viendo la televisión, fíjese. A lo que todas las madres responden "¡Ah no, la tele no es tan mala como esos videojuegos!" Esos videojuegos, ¿os lo podéis creer? Esos, como si fueran aliens o algo por el estilo. Eso sí, ya que han acuñado el término "botellón electrónico" voy a acuñar yo mi propio término, el de "botellón literario", y no chicos, no hablo de las 400 páginas que os leéis 3 días antes de el examen de El Quijote, hablo de ese tipo de personas que se pasan el día leyendo. Pero mira que bonica ella y qué educada, que se pasa el día en su habitación leyendo sin molestar, qué cultura. En cambio su hermano que desastre, todo el día con los videojuegos. Seguro que no me equivoco al pensar que a más de uno que está leyendo esto le ha pasado más de una vez. Y mi pregunta es, ¿la diferencia es qué, que la lectura está bien vista por la sociedad? Ah, entonces leer 12 horas seguidas todos los días debo entender que es bueno, ¿no? Pongámonos en un supuesto que parece que el texto da a entender, y es que al hacer esto de pasarse el fin de semana jugando no socializa. Vale, pero el usuario que lee tampoco. Es más, el usuario que juega si que lo hace, porque hoy en día lo que se dice es que se pasa el fin de semana jugando con sus amigos por internet. Nos ha costado chicos, pero parece que nuestras madres ya comprenden que jugamos a través de internet. Dentro de 20 años entenderán que no se puede pausar la partida. A lo que voy, nosotros socializamos, pero, ¿y los del botellón literario? No, porque yo socializo con el capitán Nemo en el submarino Nautilus, o con Harry Potter en Howarts, o con Oliver Twist en Londres. Socializas dices que con las letras, ¿no?

   Otra cosa que me hace muchísima gracia está en el segundo párrafo, cuando empieza a hablar de los síntomas que se tienen por jugar demasiado, y empieza a compararlos con los de el alcohol, llegando a decir que son similares a los de nuestros congéneres que beben. ¿Que guay no? Nos emborrachamos sin beber. Pero entonces, si los síntomas son los mismos, ¿por qué no está todo el mundo jugando en su casa en vez de salir a beber? Llamadme loco, pero más barato sale, y si según este hombre los síntomas son similares. Ah, quizá sea porque son casos aislados, como el de cualquier persona que después de leer mucho le duele la cabeza, pero, los libros son buenos, los videojuegos son un invento de satanás.

   Ya lo último que queda por leer, ese culmen de final de obra, esa guinda en un pastel, ese paso por el que dices, ya no hay marcha atrás, es lo mejor de todo. Se define en control. En no tener ordenadores en nuestro cuarto, ni teles, ni móviles, ni consolas, etc. Lo que faltaba. Osea, que tengo 17 años y no puedo decidir tener un ordenador en mi cuarto, un móvil propio o una videoconsola, qué bien. Y mucha de la gente que piensa esto es una abanderada del progreso, antifascistas, demócratas, pero eh, mi hijo que no toque una consola, porque lo digo yo que sé mucho, que he leído muchos artículos de gente que también sabe mucho, y coincidimos en que son malas.

   No digo en absoluto que se deje de controlar a los niños pequeños, porque si que me parece horroroso que niños de 3 años anden en sillita de ruedas con un móvil, y en casa con el móvil, y en el parque con el móvil, y todo es porque a los padres les es más sencillo el que el niño no dé el coñazo viendo Pepa Pig que atendiendo, a sus propios hijos. Pero que de ahí, se pase a decir que hay que básicamente prohíbirlos, no, no entro por ese aro, que se preocupen de buscar la solución a los padres vagos e incompetentes, que no me intenten educar a mi.

   Pero sabéis qué, muchas de las cosas que se dicen contra Internet, contra los ordenadores y los videojuegos es simplemente por miedo. Por miedo a que se pierdan los cines, los periódicos, y las versiones físicas de libros etc. Pero creo que nadie apedreo a Henry Ford, o a Karl Benz cuando enseñaron sus coches de uso particular al grito de "¡Iros, queremos nuestros caballos inútiles, que son más lentos, lo llenan todo de excrementos y además comen en exceso!¡Queremos nuestros carros de madera que se atascan en todas partes!¡Queremos tardar semanas en transportar nuestras mercancías entre localidades!" Creo que a nadie se le ocurrió decir que no al progreso. Solo le decimos que no al progreso cuando hay intereses económicos enfrentados de por medio, y, ah, claro, yo vendo en la televisión e internet me quita cuota de pantalla, ojalá se acabara. De toda la vida, o te adaptas, o te mueres, y por suerte o desgracia le acabarán pasando a la tele, o a la prensa escrita. Adaptarse o morirse.

   Pero lo mejor de todo es que me gustaría que os diéseis cuenta de algo: los que hoy dicen que los juegos no son arte, que no deberían existir, son carcas. Gente que sobrepasa los 40 años, que parece que ven al demonio cuando se habla de eso, y no es capaz de encontrar la esencia artística en ello. Pero, algún día (y con perdón) ellos morirán, nosotros sustituiremos su puesto, y entonces les guste o no, nosotros decidiremos qué es y qué no es.

3 comentarios:

  1. Si Paulino Castells hubiese sabido que iba a desencadenar tanta furia, se lo habría pensado dos veces antes de publicar el artículo.Y, ni te cuento, los examinadores de la CIUG.
    ¡Como para que te hubiese caído a ti el texto!

    ResponderEliminar
  2. Si Paulino Castells hubiese sabido que iba a desencadenar tanta furia, se lo habría pensado dos veces antes de publicar el artículo.Y, ni te cuento, los examinadores de la CIUG.
    ¡Como para que te hubiese caído a ti el texto!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si en cualquier caso este texto me hubiera tocado a mi en selectividad, el apartado nº 3 de "Escrime un texto argumentativo propio, a favor o en contra..." me habría llevado la mitad del examen xD

      Eliminar