sábado, 4 de febrero de 2017

La Ludoteca Videojueguil


Sea Dogs 2: Pirates of the Caribbean


   El primer juego de este archivo que espero que sea maravilloso (y que sobre todo, no me de problemas) quiero que sea uno de los títulos más especiales para mí. Es un juego con el que crecí de pequeño y del que, un buen día, perdí uno de sus dos discos y tardé años en volver a conseguirlo. Aprecio tanto este juego que no exagero al deciros que lo he comprado diez veces, que siempre que lo veo en una tienda de segunda mano quiero adquirirlo y que creo que lo haré.
   Como quiero que este archivo tenga entradas sobre títulos en todas ellas añadiré una ficha técnica y un enlace, así como, de ser posible, algunas capturas del juego, enlaces a resellers oficiales de existir y a un let's play propio de haberlo hecho.

Ficha Técnica

  • Título: Sea Dogs 2 Pirates of the Caribbean
  • Género: Rol/RPG, Acción
  • Desarrolladora: Akella
  • Distribuidora: Bethesda
  • Año de publicación: 2003
Sinopsis
Nathaniel Hawk, un capitán de barco que ha tenido que varar en el puerto de Oxbay, una colonia inglesa en el caribe, por culpa de una tormenta. Ya en la isla, Nathaniel se encarga de reparar su equipo, su barco, su tripulación y de vender su mercancía. Tras salir del puerto, los franceses atacan la colonia británica de Oxbay, siendo el barco del capitán Hawk el único que consigue escapar. Este navega hacia Redmond Island, capital de las colonias inglesas en el Caribe y avisa al gobernador. Tras estos hechos este confisca el barco del capitán y lo obliga a trabajar al servicio de la corona. De esta forma se irán sucediendo los hechos hasta descubrir los oscuros planes que tenía en mente el gobernador.

Capturas


Requisitos
Mínimos:
  • Procesador: Pentium III 800 MHz
  • RAM: 128 MB
  • Tarjeta gráfica: Aceleradora 3D de 32 MB
  • DirectX 8.1
  • Sistema Operativo: Windows 98/ME/2000/XP/Vista/7
  • Espacio en el Disco Duro: 1,5 GB
¡Recomendación!
El juego en cuestión sufre de muchos bugs. Uno de ellos y quizá el más importante es que si tabulamos mientras jugamos y volvemos a abrir la aplicación se quedara abierto un cuadrado negro en la esquina superior izquierda y solo escucharemos el sonido del juego. Si esto pasa y no hemos guardado no hay posibilidad de retomar el juego, por lo que tendremos que empezar desde el último punto de guardado.
Vídeo
Aprovecho para poner el primer capítulo de mi walkthrough (siendo yo el único que lo ha subido en español) para que podáis ver mejor cómo es el juego.
Link

miércoles, 1 de febrero de 2017

La piratería

Piratear videojuegos

   Desde hace mucho tiempo considero que en el mundo del videojuego es mucho más difícil marcar determinadas líneas: cuando un juego triunfa, cuando es bueno un juego, un juego corto puede tener un precio alto, son justos los precios de salidas, o los DLCs... Hay decenas de cuestiones que nos planteamos en nuestra industria ya que aclarar una postura concreta se hace cada vez más y más difícil. Y la piratería va en una de estas direcciones.
   Ni mucho menos defiendo la descarga y apropiación de títulos actuales de manera ilegal. A mi juicio existen métodos y métodos a día de hoy para poder disfrutar los títulos sin necesidad de descargar el juego, además de la doble moral que usan las páginas de descarga ya que proveen a usuarios de copias ilícitas de videojuegos pero a la vez añaden publicidad para sacar beneficio. Pero, ¿qué pasa cuando un título no se puede conseguir de manera legal?¿Se consideraría piratería, ilegal, algo que no puedo conseguir por otros medios? Aquí es donde entra mi posicionamiento. 
   Antes de continuar os dejo un víde de +Pazos64 en el que habla de esto mismo en el apartado de Nintendo:

  
Mi opinión al respecto es que a partir de un cierto tiempo, y considerando el videojuego como lo que es, un producto cultural, si un título no se encuentra de ninguna forma su descarga debería estar algo mejor vista que de videojuegos actuales.
   Algo muy importante en cualquier industria (y en general en la vida) es saber qué han hecho otros para no cometer sus errores, para imitar virtudes, saber historia para descubrir cómo has llegado a donde estás y la única forma de hacerlo en estos casos es bajo el uso de ROMS piratas.
   Este artículo de opinión no viene a más que avisar, pese al riesgo que me expongo haciendo lo que voy a hacer, de que tengo pensado subir en un apartado del blog videojuegos que no son sencillos de encontrar, joyas que he jugado y que no existen en formato digital (o en algún caso sí) y que me han maravillado.
   Nace así La Ludoteca Videojueguil.

domingo, 22 de enero de 2017

Portal 2 y su duración


Un viaje demasiado largo

   Steam me dice que he invertido doce horas en acabarme Portal 2. Doce horas enteritas. Cierto es que he jugado un poco al cooperativo local y que me he quedado atascado en algunos puzzles, pero siendo así pondría que me ha costado diez horas llegar al combate final. Diez horas en las que he atravesado las instalaciones hasta llegar a Glados, he recorrido de nuevo otras instalaciones siendo esta vez las antiguas de Aperture, y he vuelto a atravesar otra vez, las dichosas instalaciones.
   Portal 2 es un juego que realmente me ha gustado. Creo que es la obra más pulida hasta la fecha de Valve, porque si nos fijamos en todos sus títulos (sin contar Counter Strike Global Offensive) ninguno de ellos tiene siquiera un menú personalizado. Es decir, todos los menús tienen la interfaz del motor gráfico. Pero Portal 2 no, se nota incluso en eso su acabado. Pero este título para mí no sale de lo que sería un notable.
   Si tuviese que hacer una línea que explicase lo que haces en este videojuego sería así:

Imagen creada por mí.
   Esto es lo que, muy simplificadamente, se hace en Portal 2 y es que realmente creo que, por lo menos, el segmento que está en medio sobra. No, miento. Es el último tramo el que crea pesadez en el juego.
   Hemos estado viajando durante horas por Aperture y de repente nos vemos envueltos en algo totalmente distinto: las instalaciones han cambiado, estamos dentro de una mina y parece que la antigua base científica sigue en pie y tenemos que atravesarla. Realmente esta parte es una joya dentro del juego de proporciones épicas. No sólo el decorado es totalmente distinto, las pruebas, el uso de portales y, sobre todo, el uso de los geles. Aquí se nota que el equipo creativo usó toda su inteligencia e imaginación para crear pruebas divertidas, originales, disfrutables.
   Pero todo esto se tuerce cuando consigues llegar al Aperture que todos conocemos y vemos a Wheatly queriendo hacer pruebas, porque es obvio que al colocarlo como núcleo se iba a modificar su IA y comenzaría a hacerlas.
   Aquí Portal me tenía descolocado. Pensé al llegar que iría a acabar con este nuevo villano de manera rápida, sin miramientos. A fin de cuentas fue él quien mandó a Chell a las antiguas instalaciones. Pero no. Nada de lo que pensaba sucede y nos toca hacer pruebas. Otra vez.
   "Bueno, igual son pocas pruebas, este cartel indica que son 19 pero seguro que acaba mucho antes porque ya hemos hecho muchas". Bobo de mí. Sí que es cierto que hacemos menos, pero por menos el juego entiende dos. Dos pruebas suprimidas. Dos. Lo que nos deja en que hacemos diecisiete pruebas más, que no son ni pocas ni sencillas ni lógicas. Los nuevos puzzles parecen hechos y creados por la necesidad de llenar un hueco, extender más la experiencia, cubrir una nueva cota, porque Portal 1 se acababa en dos horas o menos e igual el público lo que quiere son más pruebas, más difíciles, invertir más tiempo en Aperture. No. El tiempo del tu público es muy valioso y lo intenta invertir sabiamente en tu obra. Pero cuando éste sobre pasa su cupo, cierra el juego y se va a hacer cualquier cosa que no le sature. Porque, además, lo peor de este segmento es que los puzzles me parecen salidos de la nada.
   Portal y Portal 2 me habían parecido dos obras que tienen una dificultad muy bien medida, unas pruebas divertidas, en las que lo único que tenías que hacer para pasártelas era usar la lógica y en muchas casos fijarte y observar detenidamente tu entorne. Observa lo que te rodea y darás con la respuesta. Pero este último segmento me parece mucho más ensayo y error que cualquier parte del juego, y realmente se me hace muy pesado tener que pasarlo.
   Creo que Portal 2 superaría a su primera entrega su hubiese medido bien los tiempos, pero parece que no supo hacerlo y gracias a ello tenemos una obra que, a mi juicio, es innecesariamente larga.

jueves, 5 de enero de 2017

Games Tribune Magazine

Una crítica desfasada y tardía


   Hace ya casi un año que estoy suscrito a la revista Games Tribune Magazine. No recuerdo cómo llegué a su página, ni de dónde lo había visto. Es más, ni si quiera conocía su primera edición en papel, la cual fracasó y permitió el renacer de esta misma con un sistema de financiación por suscripción. No recuerdo ninguna de esas cosas, pero en cambio sí que tengo presente que fue en el mismo momento en el que Salvat sacaba su línea de cómics en tapa dura que tanto me llamaban la atención para empezar a introducirme en el mundo del cómic americano. Y en este punto se planteó la pregunta: ¿qué vas a hacer? Es decir Iván, eres estudiante y la suscripción Gold cuesta 10€, y la de los cómics son 13€, si te suscribes a los dos, teniendo en cuenta que los cómics son cada 2 semanas, no te va a llegar el dinero para nada. Y entonces hice algo que me cuesta mucho. Prioricé.
   A día de hoy creo que escogí la opción correcta. Soy muy vago, en extremo, y cuando me suscribí estaba cursando el infierno que es segundo de bachillerato y ahora estoy en una carrera. Todo el tiempo libre que solía tener lo invertía en vídeos o en jugar un poco. Es por eso que -pese a que me avergüence reconocerlo- sólo he leído el número 0 en digital y el especial de Dark Souls, pero ahora que estoy empezando a hacer cosas productivas en mi tiempo libre quiero comenzar a leerme todas las revistas, una por una. Recordad que esto mismo dije cuando comenzó el verano, pero el curso me había agotado tanto que apenas hice nada:
"Este es el primer artículo del que espero que sean muchos más a partir de ahora. En unos meses entro en la universidad, y eso es algo que me proporcionará una ingente cantidad de horas libres (espero).
   Tengo pensado leer todas las Games Tribune Magazine que tengo pendientes, escribir artículos y grabar y montar vídeos, así como hacer directos. Todo con la finalidad de aprender, entretenerme y entreteneros."
   Pero pese a que quise, no lo hice, y aún quitandome tiempo la universidad, debería comenzar a perder esa pereza.

   Games Tribune Magazine es una revista que centra su línea editorial en el mundo del videojuego. Numerosos son sus análisis, artículos de opinión o críticas hacia juegos e industria. Sin restricciones y sin problemas a la hora de dar su opinión, sea cual sea, la revista se ha tomado posición a mi juicio en un espacio muy poco explorado: la neutralidad y claridad. Porque pese a haber análisis escritos por fans de una saga, seguidores de una consola o por gente que tiene gustos y predilecciones por lo que analizan, no se cortan errores. Todos somos capaces de ver defectos en cosas por mucho que nos guste, y GTM sabe cómo llevar eso a coladero.
   La transparencia que el equipo y en gran parte su subdirector, Juan Tejerina, son capaces de transmitir es maravillosa. Cada carta que recibo con cada revista es leída al instante nada más abrir el paquete y siempre hay palabras claras: si algo ha ido mal un mes, si algo no ha funcionado como se esperaba, es comunicado al instante a los lectores de Games Tribune Magazine; asimismo cuando hay que dar buenas noticias como un especial o un aumento de páginas por revista. Es lo que siempre leo, sí o sí, todos los meses -a diferencia de las revistas-.
   Ahora quizá algunos os preguntáis dónde podéis comprarla. Bien, pues como ya dije -no sé si quedó totalmente claro- GTM es una revista de pago por suscripción. Existen tres modos: apoyo digital, apoyo al papel y apoyo Gold -por intentar categorizarlos-:
  • El apoyo digital sólo te da acceso a las revistas en PDF -junto con la hemeroteca- y el acceso al área de socios. (2,49€)
  • El apoyo al papel te da acceso a lo anterior, añadiéndole la colección de especiales, llamados GTM2, en PDF, así como la edición en papel enviada todos los meses a tu casa. (6,99€)
  • El apoyo Gold te ofrece todo lo anterior, sumándole el regalo de una litografia de arte -hecha por Mimi Pink, alternada ahora con E. M. Martin-, los especiales en papel, estando el último ilustrado por ambos artistas, portadas exclusivas -nueva Golden Line- y la opción de escoger la portada que no ganó. (9,99€)
   Estos son los tres modos, y distintos entre sí, que ofrece la revista para suscribirse.
   Pero, ¿qué la hace tan diferente para mí? El trato. Si, hablé de la transparencia, pero esto va ligado a algo básico como es el trato al lector, y en GTM saben como tratarnos. Ya sea en los e-mails o en propio Twitter, la redacción procura estar siempre pendiente de las menciones, de las dudas y de los ruegos, y es algo que para mí hay que elogiar, pues no muchas revistas a día de hoy hacen caso en redes sociales o en correos a su público.
   GTM dispone también de más cosas, no es sólo una revista: tiene un portal web en el que actualizan las noticias, un canal en YouTube en donde suben vídeo-reportajes así como su podcast que también puede ser escuchado en Ivoox.
   Pero no todo lo que reluce es oro y está claro que con apenas un año desde su renacimiento no ha dado tiempo a asentar todo lo que quieren hacer.
   Si hay que criticar algo de la revista Número 0 y del Especial Dark Souls -pese a que por lo que vi es algo que está totalmente arreglado en números posteriores, o prácticamente- es que a esos dos trabajos publicados les faltaba un poco de mimo en la edición de textos. Ante todo no quiero sonar como un hater, sino más bien como un fan que busca una perfección inalcanzable, pero que se puede llegar a rozar. La cuestión es que en estos números las cuestiones referidas a gramática y ortografía estuvieron un poco descuidadas. No digo que escribiesen "homnívoro" con hache como yo hice sin querer en un tweet, ni de lejos, pero es que había casos en los que una línea terminaba con una palabra a medias y colocaban un guión en un diptongo, y no se pueden separar los diptongos. Algo parecido pasaba en el Especial, sólo que aquí sucedía que de vez en cuando algunas frases terminaban y sin colocar un punto comenzaba ya la siguiente con una mayúscula sin haber en medio una transición. Pero ya digo que fue algo puntual y que parece que en las nuevas ediciones no sucede.
   Otra cosa que puede ser mejorada bajo mi criterio es la parte del área de socios de la página web. Sí es cierto que hace no mucho que fue reformada pero igualmente hay cosas que aún no quedan claras y que a mi juicio deberían ponerse en orden: una sección para la portada de cada mes que es algo importante porque hay que votarla y hay que escogerla -el mejor modo de votar sería añadir encuestas tipo Twitter-; un apartado actualizado para las descargas en PDF de las revistas, porque es cierto que ahora hay uno, pero van del número de Enero al de Octubre, y faltan tanto el Número 0 como los posteriores al 10; repensar un poco más qué foros colocar en el apartado correspondiente, porque cuatro se me antojan un tanto escasos; la tienda tiene problemas, pues no es la primera vez que entro y me ilusiono viendo el Número 0 que tanto ansío tener en papel y ver que en la página de compra pone "Agotado"; etc.
   Todas estas cosas no son puntos hipermalos. No es algo que vaya a destruir la experiencia ni mucho menos algo muy importante. La nueva versión de Games Tribune Magazine apenas tiene un año, y chicos, aún están intentando hacerse un hueco entre una industria videojueguil saturada y otra industria de la revista que hace años que dejó de ser transparente. Y entre esa vorágine de cosas están ellos con un modelo de suscripción que cada vez coge más fuerza -hablo de, por ejemplo, los Patreons, ya que el modelo es parecido-, una página web en la que actualizan noticias constantemente, una revista mensual y un canal de YouTube. Esta gente son héroes porque muchos no recuerdan que actualmente el dinero de GTM se invierte en pagar a la revista y a los colaboradores. ¡La redacción no se está llevando nada, o casi nada, y aún así siguen con la ilusión mes a mes, dándonos más cosas, más páginas, especiales, láminas, y todo esto a lo largo de un año!
   Mirad, todo lo malo que he podido decir de la revista son simples errores que se pueden corregir con el paso del tiempo, no tiene ni que ser inmediato y ni tiene que ser porque yo lo diga. Hay en el área de socios un foro dedicado a sugerencias para que los suscriptores opinen cómo van viendo la revista. Yo me paro a pensar todo lo que es este proyecto, y es que Dios mío, de verdad que son héores. Son gente que dedica su vida a trabajar para poder vivir, que tendrán una vida social a mayores, familia, parejas e hijos y su tiempo libre lo dedican a darnos un producto precioso. Gente que igual no es buena en matemáticas pero que mes a mes lleva las cuentas, y cuando estás sobrepasan el coste de la revista deciden aumentar las páginas para darnos más a los suscriptores. Por amor a lo que hacen.
   Desde aquí me gustaría decir a la redacción que me encanta lo que hacen, pero que lleváis un año chicos, que esta industria tiene miedo a decir estas cosas pero que vosotros no podéis temer algo: deberías estar viviendo de esta revista, de este proyecto. Sí, ha pasado un año y habéis dedicado el tiempo y el dinero sólo a ella, pero no tengáis miedo del dinero. No es malo dejar claro que también queréis vivir de esto y yo lo veo lo más normal, el que un día lleguéis a un punto y entre vosotros se decida que vais a destinar algo de los ingresos para poder intentar vivir de ello. Espero de verdad que pueda ser así, porque me parece injusto, a mí, que os doy 10€ cada mes que no cojáis nada para vosotros y los reinvirtáis en mí en forma de revista, de verdad.
   Como último aspecto hablar del actual canal que tenéis y de vuestro podcast. Sé que lleváis poco y aún os falta un estilo definido -como con la revista, hacerse un hueco es difícil, algo que sé por experiencia propia- pero que nunca desistáis. Quizá algún youtuber de videojuegos como vuestro colaborador os daría mucha vida. Pienso en Pazos64, porque tiene un estilo de vídeo concreto, ha sabido crear una comunidad igual de buena que la vuestra, sana y participatiba y también es igual de transparente que vosotros. Y en cuanto al podcast, me encanta, creo que deberíais darle más bombo por ahí porque, en serio que me parece muy bueno, ha conseguido que me enganche a un producto únicamente auditivo y era muy reticente a hacerlo.
   Sé que es algo totalmente subjetivo todo lo que he dicho, que he acabado hablando en primera persona en vez de criticar e igual muchas de las cosas no se pueden hacer o no queréis -a fin de cuentas la revista es vuestra y yo sólo soy un suscriptor-, y tampoco espero que tengáis en cuenta todo este texto como si de una Biblia se tratase, ni mucho menos. Recuerdo ver la página exclusiva de la revista y observar las cinco o seis fotos que había de redactores y colaboradores, y ahora necesitáis un apartado enorme para poder salir todos de lo que habéis crecido en este primer año. Pero ante todo sí que espero que a partir de este año consigáis asentaros totalmente, crezcáis y en algún momento los beneficios de la revista sean suficientes como para que podáis vivir de esto. Esta crítica no ha sido más que la de un suscriptor y fan que algún día espera poder colaborar en algún portal de videojuegos de forma esporádica; de una persona que no ve ni blanco ni negro, sino que aprecia todos los matices de grises y a la que Games Tribune Magazine ha sabido ofrecerle algo que ocupa un hueco donde pocas revistas han tomado parte.
   Gracias por todo y espero que os haya agradado.