jueves, 1 de octubre de 2015

Las exclusividades de los videojugeos

Exclusividad Temporal


   Ya después de haberme despejado la mente con la última entrada, voy a dar mi opinión sobre un tema algo extraño.

    A finales de este año sale el Tomb Raider, la segunda parte del reboot de la mítica saga, y resulta que tiene una exclusividad temporal concertada con Microsoft, es decir, sale como exclusividad temporal para xBox One, 360 y Pc, y a finales del año que viene sale la versión de Ps4. Un año más tarde.


   Los que me leáis por Twitter sabréis que no es que sea un partidario defensor de las consolas de actual generación, pero lo que se está cometiendo con Ps4 actualmente es un crimen sin un castigo, una atrocidad impune, un asesinato del que somos testigos y que no podemos evitar que suceda.

   Hay algo turbio en este asunto que mi cerebro no llega a comprender: ¿qué estrategia están siguiendo los de Microsoft al adquirir esta exclusividad temporal? Porque es decir, es temporal, un largo y tedioso año, si, pero saldrá en Ps4 al fin y al cabo. Qué es lo que mueve a esta compañía a hacer lo que hace.

   Microsoft está decidiendo dejar un año entero a una plataforma que ha vendido más de la suya. Y vosotros pensaréis: pero es para vender más consolas. A lo que yo os respondo de nuevo: exclusividad temporal. No creo que a nadie le sobren 500€ para comprarse un mero título temporal, así que qué consiguen, a mayores de fastidiar a una comunidad entera de jugadores y generar más odio aun del que ya sienten los sonyers por Microsoft.
 
   A Ps4 de aquí a un año le queda por vivir la Nathan Drake Collection y Uncharted 4, que creo que suple muchísimo mejor que un solo título las ganas de jugar un juego de acción y aventuras. Pero
entonces la pregunta sigue siendo la misma: ¿para qué usar esta estrategia de marketing?


domingo, 27 de septiembre de 2015

El conservadurismo de los adultos

    Mentes Cerradas


  Sé que llevo bastante tiempo sin publicar nada en el blog pero no daba encontrado el tema del que hablar, y tampoco creía que fuera conveniente escribir habiéndome hecho el canal hace poco, pero creo que pueden congeniar perfectamente.

    Resulta que este año la CiUGA (Comité ínter universitario de Galicia) puso en la opción A del examen de selectividad de Lengua y Literatura Castellana un texto de opinión, proveniente del periódico La Vanguardia y escrito por Paulino Castells en Enero de este mismo año, el cual levantó en mi persona ampollas de sangre y rabia intensa hacia la crítica que se hacía de los jugones, de la gente a la que le gustaban los videojuegos y en cuestión de los que preferíamos quedarnos en casa jugando videojuegos los fines de semana en vez de quedar con 200 ninis para poder rentarnos todos juntos el hígado. El texto en cuestión es el siguiente
(Este es el texto extraído directamente de la PAU de este año)

   Sinceramente, no sé como alguien puede criticar algo sin saber del tema. Es exactamente igual que si yo me pongo a criticar la película Gravity (la cual no me gusta para NADA) sin haberla visto. Pero lo que escribe aquí este hombre es que directamente es desolador. Antes de continuar, sé que mi profesora de Lengua Castellana y Literatura acabará leyendo esto, pero era algo que tenía que hacerse.

   Como todo voy a comenzar por el principio: "Acuñé el término botellón electrónico..." es una de las expresiones mejor creadas en los últimos años. ¡Qué años, décadas, siglos, milenios si hace falta!
Un poco de cara dura no se la quita nadie, es decir, a nosotros los jugones en este texto nos ponen como demonios, porque claro, Paco, mira, es que el niño se pasa el día jugando, eso seguro que es malo. Señora, tan malo como que usted se pase el día viendo la televisión, fíjese. A lo que todas las madres responden "¡Ah no, la tele no es tan mala como esos videojuegos!" Esos videojuegos, ¿os lo podéis creer? Esos, como si fueran aliens o algo por el estilo. Eso sí, ya que han acuñado el término "botellón electrónico" voy a acuñar yo mi propio término, el de "botellón literario", y no chicos, no hablo de las 400 páginas que os leéis 3 días antes de el examen de El Quijote, hablo de ese tipo de personas que se pasan el día leyendo. Pero mira que bonica ella y qué educada, que se pasa el día en su habitación leyendo sin molestar, qué cultura. En cambio su hermano que desastre, todo el día con los videojuegos. Seguro que no me equivoco al pensar que a más de uno que está leyendo esto le ha pasado más de una vez. Y mi pregunta es, ¿la diferencia es qué, que la lectura está bien vista por la sociedad? Ah, entonces leer 12 horas seguidas todos los días debo entender que es bueno, ¿no? Pongámonos en un supuesto que parece que el texto da a entender, y es que al hacer esto de pasarse el fin de semana jugando no socializa. Vale, pero el usuario que lee tampoco. Es más, el usuario que juega si que lo hace, porque hoy en día lo que se dice es que se pasa el fin de semana jugando con sus amigos por internet. Nos ha costado chicos, pero parece que nuestras madres ya comprenden que jugamos a través de internet. Dentro de 20 años entenderán que no se puede pausar la partida. A lo que voy, nosotros socializamos, pero, ¿y los del botellón literario? No, porque yo socializo con el capitán Nemo en el submarino Nautilus, o con Harry Potter en Howarts, o con Oliver Twist en Londres. Socializas dices que con las letras, ¿no?

   Otra cosa que me hace muchísima gracia está en el segundo párrafo, cuando empieza a hablar de los síntomas que se tienen por jugar demasiado, y empieza a compararlos con los de el alcohol, llegando a decir que son similares a los de nuestros congéneres que beben. ¿Que guay no? Nos emborrachamos sin beber. Pero entonces, si los síntomas son los mismos, ¿por qué no está todo el mundo jugando en su casa en vez de salir a beber? Llamadme loco, pero más barato sale, y si según este hombre los síntomas son similares. Ah, quizá sea porque son casos aislados, como el de cualquier persona que después de leer mucho le duele la cabeza, pero, los libros son buenos, los videojuegos son un invento de satanás.

   Ya lo último que queda por leer, ese culmen de final de obra, esa guinda en un pastel, ese paso por el que dices, ya no hay marcha atrás, es lo mejor de todo. Se define en control. En no tener ordenadores en nuestro cuarto, ni teles, ni móviles, ni consolas, etc. Lo que faltaba. Osea, que tengo 17 años y no puedo decidir tener un ordenador en mi cuarto, un móvil propio o una videoconsola, qué bien. Y mucha de la gente que piensa esto es una abanderada del progreso, antifascistas, demócratas, pero eh, mi hijo que no toque una consola, porque lo digo yo que sé mucho, que he leído muchos artículos de gente que también sabe mucho, y coincidimos en que son malas.

   No digo en absoluto que se deje de controlar a los niños pequeños, porque si que me parece horroroso que niños de 3 años anden en sillita de ruedas con un móvil, y en casa con el móvil, y en el parque con el móvil, y todo es porque a los padres les es más sencillo el que el niño no dé el coñazo viendo Pepa Pig que atendiendo, a sus propios hijos. Pero que de ahí, se pase a decir que hay que básicamente prohíbirlos, no, no entro por ese aro, que se preocupen de buscar la solución a los padres vagos e incompetentes, que no me intenten educar a mi.

   Pero sabéis qué, muchas de las cosas que se dicen contra Internet, contra los ordenadores y los videojuegos es simplemente por miedo. Por miedo a que se pierdan los cines, los periódicos, y las versiones físicas de libros etc. Pero creo que nadie apedreo a Henry Ford, o a Karl Benz cuando enseñaron sus coches de uso particular al grito de "¡Iros, queremos nuestros caballos inútiles, que son más lentos, lo llenan todo de excrementos y además comen en exceso!¡Queremos nuestros carros de madera que se atascan en todas partes!¡Queremos tardar semanas en transportar nuestras mercancías entre localidades!" Creo que a nadie se le ocurrió decir que no al progreso. Solo le decimos que no al progreso cuando hay intereses económicos enfrentados de por medio, y, ah, claro, yo vendo en la televisión e internet me quita cuota de pantalla, ojalá se acabara. De toda la vida, o te adaptas, o te mueres, y por suerte o desgracia le acabarán pasando a la tele, o a la prensa escrita. Adaptarse o morirse.

   Pero lo mejor de todo es que me gustaría que os diéseis cuenta de algo: los que hoy dicen que los juegos no son arte, que no deberían existir, son carcas. Gente que sobrepasa los 40 años, que parece que ven al demonio cuando se habla de eso, y no es capaz de encontrar la esencia artística en ello. Pero, algún día (y con perdón) ellos morirán, nosotros sustituiremos su puesto, y entonces les guste o no, nosotros decidiremos qué es y qué no es.

domingo, 21 de junio de 2015

Las relaciones 2.0

Las relaciones


    En esta entrada, la cual no se si será muy larga, quedará excesivamente corta, o cómo narices va a acabar siendo, me encantaría poder hablar desde mi total punto de vista de lo que es para mi, o como veo yo, el cambio de las relaciones personales (me refiero a la amistad) hacia un punto que se podría definir como relaciones 2.0.

   Desde principios de siglo y milenio, venimos viendo alteraciones en nuestro día a día, en nuestra forma de vida enormes. Vemos como la tecnología avanza a pasos agigantados, creando abismos enormes con el pasado, en tan solo 15 años. Y esto no va solo por ejemplo hacia las consolas, que si, en el año 2000 teníamos la salida de Ps2, los ordenadores movían juegos del tipo Half-Life, y los móviles utilizaban adamantium para la carcasa y una batería nuclear. Pero a lo que me estoy refiriendo es que en 15 años, hemos pasado de consultar el Atlas que teníamos en casa, a dejar que coja polvo porque es mucho más sencillo hacer una búsqueda en Google.

   Es cierto, pues, que los juegos con conexiones online ya estaban vigentes en aquella época, pese a que no mucha gente tuviera conexión a Internet en sus casas, y comenzaba la época casi del WoW y la edad dorada de los cibers. Pero quiero que nos centremos en esto último para poder desarrollarlo más a fondo a medida que avance. Es en esta época en la que la gente deja de estar metida en casa viciando, para irse a un local con quizá un mejor equipo que el que tienen en sus hogares a viciar como unos posesos. Y quizá sea aquí, en este punto de la historia, dónde se empiecen a formar estas relaciones 2.0.

   También hay que tener en cuenta que para entender esta entrada, obvio las antiguas relaciones por correspondencia. Porque es cierto que en parte han sido lo que podría ser un comienzo, pero digamos que más que 2.0, eran 1.2 o 1.3 por decirlo de alguna manera.

   En lo que llevo de tiempo en Internet jugando he hecho muchas amistades, he conocido mucha gente que viene y se va, otra que se queda, pero siempre dejando muy buenas experiencias. Sin ir mucho más lejos, con esta cuenta ya he conocido a un montón de chicos maravillosos: @PcRoEnfurecid0, @Alezcoll, @Gam3Freak_, @dani__marquez... Y muchos otros.

   He conocido a toda esta gente por juegos, por Internet, por Twitter, de muchas maneras, y los he llamado y llamo amigos. Esto es algo que mis padres no pueden y no llegana comprender: cómo a alguien, que no he visto nunca, que no vivimos siquiera en la misma ciudad, cómo puedo llamarlo amigo. Los llamamos amigos porque compartimos experiencias, risas, frustraciones. Compartimos nuestros gustos, pasamos muchas horas hablando en compañía, y en alguna ocasión llegamos a vernos. Esto es una relación 2.0.

   Sé que es complicado para gente entenderlo, pero a mínimo que paséis un rato por Internet, que juguéis a un juego online y vuestros amigos no lo hagan, a mínimo que seas alguien de la comunidad, encontraréis amigos, gente con la que pasar el rato, con la que jugar o con la que reír.

domingo, 17 de mayo de 2015

El Tercer Estamento de los videojuegos

El Tercer Estamento

    En esta entrada me gustaría tratar un tema bastante delicado. Si bien el título no puede dar una idea clara de a qué me refiero, no es justo a los videojuegos, sino a una plataforma en concreto. Hablamos del PC.

    Antes de nada, veamos un poco de historia de los videojuegos. Si bien es cierto, en la "prehistoria" de los videojuegos y en sus primeras etapas, al no haber un sistema operativo definido o, más bien, más extenso y generalizado, era más sencillo jugar en una consola. Pero los tiempos cambian, y con ello los métodos utilizados. Desde más o menos 1995, el pc se empieza a consolidar como sistema de juegos. Pero la cuestión es, ¿por qué un ordenador usado para jugar lo considero, o es considerado, como el Tercer Estamento de los videojuegos?

   Como aclaración, para el que no lo sepa, el Tercer Estamento era un "grupo" social perteneciente a la Edad Media. Este nombre se debe a que en esta época, la sociedad se dividía en tres Estamentos: Nobleza, Clero y Pueblo. Estos tres estamentos eran congregados de manera extraordinaria para votar algún tema importante. Como en estas reuniones se votaba de manera conjunta por Estamentos, el Tercer Estamento salía siempre perdiendo. Teniendo esto en cuenta, no es extraño considerar a la plataforma en la que yo más juego, un Tercer Estamento moderno.

   Y es que si nos paramos a pensar en todas las cosas que se hacen en pro de las consolas, que afectan al Pc, nos damos cuenta de que realmente son muchas. Desde downgrades, siendo el último el de The Withcer 3 Wild Hunt, hasta decidir por algún motivo el llamarnos piratas a todos los que jugamos en Pc, cuando Steam demuestra a diario que la cifra de piratería es ínfima cuando te dan un trato favorable, cuando compras a gusto, o GoG, que hace lo mismo y a la vez consigue licencias de juegos antiguos para poder portearlos a sistemas operativos actuales si hace falta. Es decir, a la gente de pc, la tienen como a los locos.

   Y en este punto muchos me podréis tachar de pcro, y no os voy a decir que no, sois libres, pero no soy pcro exclusivamente, soy, como a mi me gusta decir, un friki, un viciado y un gamer.

   Yo empecé jugando a videojuegos en Ps1, de la que a día de hoy conservo muchos juegos. La cosa es que por esta época los juegos ya eran muy caros, y mi padre decidió piratearme la consola porque era muy sencillo y barato, y pese a que tenía muchos juegos piratas, seguí teniéndolos originales. Más tarde me regalaron la Ps2, la cual no pirateé, y de la que hoy en día sigo comprando juegos, y tengo más de 100 en mi colección. Hace 3 años o 4 conseguí la Ps3 de la que me enamoré. En menos de 2 meses tenía más juegos que muchos de mis amigos, que llevaban más de 3 años con ella. Cuando descubrí que mi Pc podía mover bien los juegos empecé a descargarlos ilegalmente, y cuando descubrí cómo comprar en Steam se me abrieron las puertas del cielo. Las navidades del año 2013 hacia el 2014 llegué a gastarme 100$ en juegos, con lo que conseguí la insignia y estas cosas, y engordé mi biblioteca de juegos hasta llegar a los 150 (Anteriormente tendría 40 o algo parecido). De la PsP también tengo juegos originales ya que no la había pirateado, y los mantengo, ya que han de ser unos 30 y me gustan todos. Con este párrafo de texto solo intento demostrar que una, no soy pcro aférrimo, soy "gamer" (esta palabra en los últimos años ha adquirido un carácter muy peyorativo), y 2, no soy un "pirata" del siglo XXI, ya que como a mucha gente, me gusta tener las cosas de manera lícita (y sobre todo en físico, aun que ese es otro tema).

   Después de este párrafo aclaratorio, me gustaría decir que estoy harto de todos estos ataques a los pcs, del fanboyismo y de la estupidez humana. Las empresas nos toman por tontas, y una de ellas, por mucho que me duela, es una de las empresas y desarrolladoras que más amo: Square Enix, antigua Square Soft. Esta gente sacan sus juegos en Steam con el único propósito de ganar dinero (lógico) pero sin atendernos. Los juegos salen con resoluciones de Play Station o Xbox, a 30 fps capados, sin opciones gráficas... Entended que esto en 2015 no se pueda permitir. Lo que alegan los altos cargos es que "como hay tanto pirateo de juegos en pc, pues no ponemos opciones". Como si dijéramos pagan justos por pecadores.

    Estas defensas de Square Enix se fueron al garete cuando SEGA lanzó su entrega de Sonic & All-Stars Racing Transformed. Lanzaron en Steam este juego, con un buen port, buenas opciones gráficas, reescalable... Es decir, un buen port, algo normal, no una maravilla ni una obra maestra de la programación, lo normal en un juego que se saca en pc, consiguiendo cerca de medio millón en ventas, un 79/100 en Metacritic y una nota de los usuarios que han hecho reviews del 96% en Steam (de 6321 análisis). La propia compañía nipona aseguró que estaban sorprendidos con las ventas y que se estaban replanteando sacar más juegos en Steam exactamente iguales o mejores.

   Pero la cosa no queda ahí. En pc sufrimos lo que las consolas no pueden conseguir, como por ejemplo un 1080p y 60 fps. Downgrades como el de Watch Dogs o The Witcher 3 son los que hacen poner el grito en el cielo a la gente que juega en ordenadores. ¿Por qué narices, nosotros, que sí podemos mover esos juegos con esas calidades gráficas que muestran, tenemos que sufrir el que las consolas de nueva generación no den la talla? Porque admitámoslo, cada vez hay más fanboys que detestan el pc y defienden su consola, usando argumentos estúpidos, y cada vez sus consolas se parecen más a pcs, pero de muy baja gama.

   Es por esto que a nosotros nos da rabia sufrir las carencias de otros. Y si, entiendo que desde el punto de vista económico sale más rentable vender en consolas, pero lo que no es justo es que a nosotros nos hagan este tipo de cosas. Es por esto, y otros hechos, que me gustaría que os pararais a reflexionar y pensar si a vosotros os sería agradable que os hicieran eso. Un saludo.

  

martes, 7 de abril de 2015

Los Videojuegos son Arte

Los Videojuegos

    A principio del mes de Marzo tuve una excursión cultural a Ourense con parte de mi clase. Pasamos el día entero por la ciudad y viendo un par de obras de teatro griego y latino. Pero lo importante entra en que no éramos el único centro allí. Había más gente aquel día, más personas, más vidas. Parece un tanto extraño, pero me sentía genial entre toda aquella multitud, entre aquella marea entera de vidas, de historias. Y todo lo que tiene un principio tiene un final, y dicho día sea acabó. Cuando estaba cogiendo el bus con mi clase, me paré a pensar en todas las vidas que había allí, todas esas historias que también volverían a su vida habitual, su rutina, volverían a ver a sus familias, sus amigos, sus parejas, volverían a su ciudad. Y fue en este momento, saliendo de la ciudad camino a Vigo, en el que me di cuenta de que todos íbamos hacia lugares dispares: Santiago, A Coruña, Lugo... Todos a retomar nuestro camino. Y ya se que sueno muy filosófico, pero pararos a pensar lo mismo que hice yo, lo curiosos que sería conocer la vida de otra persona, y no me refiero en el sentido de la prensa rosa, sino en el conocer las pequeñeces más minúsculas, que son las que a nosotros nos hacen personas: nuestros gustos, aficiones, nuestra familia, nuestros amigos, con los que tenemos algo en común... Y si tu estás leyendo esto, seguramente sea porque te interesan los videojuegos, pero os sigo repitiendo lo mismo: pararos un momento a reflexionar lo que ya he dicho en este párrafo.

   
Es en este punto donde entran los videojuegos. Es esto lo que los hace ser tan especiales, ser únicos, ser mágicos. Y si que es cierto que estoy "excluyendo" a los juegos que tienen como objetivo disfrutar, véase cualquier Candy Crash, pero igualmente estos juegos ayudan a transportarnos de otra manera, ayudan a evadirse de la realidad. Y volviendo al tema anterior después de este inciso, me gustaría retomar lo dicho de los videojuegos ya que desde cualquier juego con un personaje definido, una historia fija y demás, como por ejemplo los Ratchet & Clank, hasta videojuegos que permiten hacerte a ti mismo, vivir aventuras en un mundo ya definido, enorme, simular otra vida, como un Fallout, los videjouegos son capaces de cumplir el mismo objetivo que por ejemplo un buen libro o una película. La gente suele criticar el hecho de que los videojuegos no son arte basándose en que los mismo juegos están creados a partir de otras artes (literatura, música, pintura, fotografía). Pero si que es cierto que estas mismas personas no critican ni ponen en duda que el cine es el séptimo arte, cuando este mismo está formado por exactamente lo mismo que los videojuegos. Y aquí viene el motivo por el que no he puesto el ejemplo de el cine en las artes que crean videojuegos: el cine es otro Prometeo formado a base de partes, que unidas, dan lugar a algo fantástico. Ahora alguno podrá decir que no, que el cine no se basa en fotografía o en pintura, porque claro, el cine está en movimiento. De acuerdo, pero el cine se mueve a unos 24 FPS, que es lo mismo que "frames" que a su vez es lo mismo que decir fotogramas por segundo. Pues así es, el cine, ese séptimo arte, está formada por lo mismo que los videojuegos. 

    Vamos a fijarnos e indagar un poco más en uno de los puntos de las artes que forman a los videojuegos, que en mi caso, es de los que más me interesa: la literatura. Los juegos con historia, con personajes, esas experiencias que consiguen transportarnos a otros lugares tienen un trabajo escrito de fondo, una preparación, y como el cine, una especie de guión. Os vuelvo a poner un ejemplo: a mi novia le encanta la novelista Agatha Christie, y con razón. La manera en que esa escritora es capaz de trasladar al lector a un escenario de un crimen, generar tensión, el hacer parecer que eres testigo de un asesinato, esa satisfacción al saber que el crimen no queda impune, es algo que también transmiten los videojuegos o el cine. Bioshock es una obra de culto conocida por todos los jugones que profundizan un poco en el tema, incluso por gente externa a este arte. Ken Levine, padre del 1 y de el Infinite, creo dos distopías, dos mundos opuestos, y si, dos historias de infarto. Como si de un libro se tratase, el primer juego (ganador de un premio B.A.F.T.A) nos presenta una trama en una ciudad submarina llamada Rapture, que un día fue la ciudad más moderna del planeta, una ciudad utópica, donde no existía ni el racismo ni el machismo, existía la igualdad. Esto todo, sabiendo que el juego se desarrolla en 1960, algo contrario a el realismo de la época. La historia avanza de una manera, esa trama que cada vez que algo nuevo se descubre, se te eriza el pelo de la emoción. Ese final, que cuando sucede, te quedas con la boca abierta. Eso es arte. Pero el culmen de estas obras videojueguiles aparece con la tercera entrega, Bioshock Infinite. El juego teoriza sobre dimensiones paralelas, la posibilidad de cambiar de universo, los diferentes caminos que se pueden trazar, las posibilidades dispares que tiene una misma elección... Tiene una historia enrevesada, atrapante, que te sumerge y te incita a conocer más el mundo de la ciudad en el cielo de Columbia. Y este también te deja con la boca abierta al final, pero a diferencia del primero, al acabar el juego estarás diciendo "no he entendido absolutamente nada de la trama" y tendrás que rejugarlo una vez si eres muy avispado y estás atento, pero si no, amigo, tendrás que rehacerlo y buscar información.

    La otra parte que más me interesa es la banda sonora, es decir, la posibilidad de valerse del arte de la música. Esta vez voy a poner un ejemplo directo de un videojuego, al que el YouTuber DayoScript ya dedicó un análisis. El juego del que hablo es Hotline Miami. Este videojuego es lo que clásicamente se denominaría "mata-mata", en el que el objetivo es coger un arma y matar a unos cuantos rusos para poder conseguir un montón de puntos y pasar de nivel. En este juego la banda sonora es imprescindible, es el motor que te mueve a jugar. Teniendo canciones de diferentes autores, todas tienen en común (más o menos) que su estilo es el mismo, y esto ayuda, y mucho. Durante una sesión de juego normal, pasas de estar disfrutando de la música, a tener una motivación gracias a la música, y a ponerte agresivo y matar a el enemigo al ritmo de la música. Todo es música para mi en Hotline, y gracias a ello, básicamente te enteras de la historia, del cómo Jacket pasa de estar normal psicológicamente a ver su total empeoramiento mental, y no solo lo ves por imágenes, también lo sientes por el sonido.

   Estos son todos los argumentos que quiero dar para demostraros que los videojuegos son un arte, y si, se que hay más, pero si con todo lo dicho ya no se ha cambiado de opinión, dudo que alguien consiga hacerlo.

   En conclusión, los videojuegos forman parte de mi vida, de mi y de mi ser, han estado conmigo siempre y me han acompañado en los buenos y malos momentos. Digamos que si yo fuese solamente lector, ya me habría leído el Quijote con 7 años y habría terminado la Divina Comedia con 6, así como deboraría libros como nada. Pero lo mio son los videojuegos, y no pienso renegar de ello, por mucho que 4 personas digan que son malos, que te hacen violento, o que matan, porque todos sabemos que lo que matan son las armas, no los videojuegos. Los videojuegos también se han convertido en la industria que más dinero mueve, como el cine en su día, y esto es por algo. Porque si, es un arte, y este arte va desde los "casuals" que juegan lo típico (para entendernos, los lectores españoles que solo compran el libro de Belén Esteban) hasta los entendidos y estudiosos del tema, los que analizan los juegos como arte que son, destripan, muestran e indagan en el juego, en los que me gustaría incluirme pero no se si sabré estar a la altura. Sin nada más que añadir, espero que os hubiere agradado el haberme leído y no os haya molestado el haber perdido tiempo en este humilde texto.

Aquí os dejo otro vídeo de Dayo: https://www.youtube.com/watch?v=tfNyhtNc8rY



jueves, 26 de febrero de 2015

La Nintendo 2DS Review/Análisis

La 2DS

         Llevo ya más de un año con la 2DS, y pese a todo el odio generado nada más anunciarse por primera vez por Nintendo, no opino precisamente que sea una mala consola. Si, es cierto que le falta un joysitick necesario, que la batería puede durar poco, los botones quizás sean algo raros y el tener un mono estéreo se hace bastante raro, pero por mi compra de 150€ de consola más un juego, estoy bastante contento.

        Para empezar, la 2DS ha sido una consola que salió con todo el odio de la comunidad puesto en su cuerpo, diciendo que era una consola totalmente innecesaria, pero tampoco era necesaria la edición de la Game Boy Advance SP para crear la micro, y ahí está, y vendió, es decir, no era nada nuevo, y para mi era peor que la SP, pero era pequeñísima, podías jugar en cualquier esquina. Con la 2DS pasa algo por el estilo. La gente la odiaba y no sabía por qué. "Es que Nintendo solo piensa en hacer consolas para niños; Es que Nintendo solo hace juegos casuals; Es que Nintendo...". Justo cuando Nintendo saca una portátil barata, sin la estupidez de "Oh Dios, puedes jugar 15 minutos a un juego en 3D y marearte, es magnífico", y todo el mundo la odia. No entiendo ese tipo de estupideces, porque puedes jugar al catálogo de la 3DS sin problemas.

        Algunos de los puntos que más me atraen de esta consola es que es barata y accesible. Es una consola creada para reducir costes y para que podamos jugar. Creo que no hay mejor frase que la de "Juega a lo mismo ahorrando dinero". El control es muy fluido, la consola va perfecta, aunque si que es cierto que los tiempos de carga son abusivos, pero lo veo lógico con lo de la reducción de presupuesto. Los botones se sienten botones, y eso es algo de la DS no había logrado en mi, el sentir que un botón es un botón, que pulsarlo conlleva a algo, parecido a la sensación de tecleo. El joystick se siente genial y está perfectamente colocado y es una maravilla jugar. Es cierto que no he jugado mucho a la 2DS por varios motivos: Falta de tiempo, falta de dinero ya que los juegos tienen un precio ABUSIVO y que a la semana de tener la susodicha consola un crío me jodió el stick, clavando la uña en la goma y haciendo que a mi persona, cada vez que quiere jugar, le sea completamente imposible estar tranquilo ya que le da rollo tocar esa goma.

     Pero al igual que no es oro todo lo que reluce, esta consola no es perfecta. La cruceta está muy mal colocada. Nintendo la decidió colocar bajo el stick, por lo que se genera que cada vez que quieras usar la cruceta la mano te duela porque la posición es totalmente ortopédica. Aparte, a diferencia de como se sienten los botones, usar la cruceta es horrible, se siente fatal, mal llevado el control etc. Se hace bastante incómodo el tema de estar jugando usando el lápiz táctil, ya que estorba bastante el tenerlo en la mano mientras agarramos la consola. También cabe destacar que se siente mucho más "plasticosa" que otras portátiles de la compañía nipona. Y si, se que he dicho que había que ahorrar con la consola para poder ponerle ese precio, pero, ¿álguien usa acaso la cámara de la 2DS? No estoy diciendo ni mucho menos que no sea útil (vale, si), y entiendo que le quieran dar uso creando juegos, pero los verdaderos fuertes de esta maravilla de portátil más bien son juegos que no precisan de esto. Los nuevos Zeldas, los Profesor Layton, Pokémon, Animal Crossing,los Phoenix Wright, etc. no precisan en ningún momento (corregidme si estoy equivocado) de la cámara para nada. Otro de los principales problemas que le veo a esta consola, aunque me consta que no solo es de ella, es que jugar a juegos de Nintendo DS normal es bastante feo. Para empezar, nos salen unas bandas negras en la pantalla superior, estropeando totalmente el juego. La calidad de imagen en este sistema operativo nuevo es mucho más inferior que, por ejemplo, en la DSi XL, en la que los juegos se veían genial. También es cierto que se hace raro jugar a este tipo de juegos, porque si recordáis en la consola con bisagras, los juegos pensaban ya en ese vacío que dejaban los mecanismos de cierre, y para hacerlo más natural, dejaban un vacío fictíceo en las imágenes del juego. La cuestión es que en la portátil sin bisagras, las pantallas están casi juntas, y se hace muy raro el ver ese vacío fictíceo cuando no lo hay físico.

       Supongo que a estas alturas de la fiesta, alguno se estará preguntando, ¿entonces, merece la pena la consola? o ¿merece la pena comprarla? Yo, desde mi punto de vista, totalmente subjetivo y personal, os diría que si. Compradla, quizá no vayáis a encontrar una consola mejor, portátil, por esa relación calidad precio. Si que es cierto que los defectos son cuantiosos, pero nada en esta vida es perfecto. La cruceta acabaréis por no usarla, ya que el pad se usa en cualquier juego como sustituto de esta misma. La cámara no estroba en verdad, el botón de stand by está bien colocado, la imagen de los nuevos juegos es muy nítida y bonita, no pesa demasiado con lo que podréis jugar horas y horas seguidas sin cansaros y al final os terminaréis acostumbrando al monoestéreo o directamente jugaréis con cascos para escuchar mejor el juego. Esta es mi opinión más sincera sobre esta consola. Espero que os haya gustado, y si tenéis algo más que añaadir podéis comentarmelo.


domingo, 1 de febrero de 2015

¡La WiiU es mierda! ¿O no?

La WiiU es basura, ¿seguro?

      Todo el mundo lleva ya demasiado tiempo diciendo que la WiiU no vale, que es basura, que Nintendo no innova y demás comentarios. Pero, oh, que curioso, llega Navidades con sus nuevos lanzamientos, y de repente la WiiU deja de ser una porquería para convertirse en la mejor consola del mercado. "Si es que yo lo decía, la WiiU siempre ha sido la mejor consola de la nueva generación" esto es lo que llevo escuchando desde Navidades, es decir, hipocresía.

     La WiiU, personalmente, sí que opino que sea la mejor consola del mercado. Con su hardware ha conseguido mover el Mario Kart a 720p y, que sorpresa, a 60 fps, cosa que aun no han conseguido ninguna de las consolas de Sony o Microsoft. Pero oye, mejor a 30 fps que es más cinematográfico. Si claro, la diferencia, por ejemplo, es que si yo veo una peli de Michael Bay en la que hay explosiones por todas partes,  los fps se mantienen, no bajan, porque es un vídeo y no hay que procesar nada, sólo reproducir. Pero si yo hago lo mismo en una Ps4 o Xbox One, lo que explota es la dichosa consola.

    Con esto parece que no me gusten las consolas, y no es verdad, me encanta jugar, y me da igual la plataforma. Lo que no me gusta es la hipocresía, el hoy esto y mañana aquello, el defender una empresa como si a ella le importaras, o seguir y defender los ideales falsos que alguien dice como si fuésemos acólitos.

    Lo mejor de todo es que a día de hoy, tengo más en mente conseguir una WiiU que una Ps4 (a menos que salga la edición Dragon Quest en Europa), ya que con mucha diferencia es la consola que mejor complementa un Pc, y yo soy jugador de Pc. La gente te dirá "Pero entonces no podrás jugar juegazos como The Order, Killzone, Infamous y más". Lo de más lo dudo, porque hasta Solid Snake ha decidido pasarse a los 60 fps, y los otros juegos, si me interesan, puedo buscar cualquier walkthrough en YouTube y santas pascuas. En cambio un juego de WiiU no es igual verlo que jugarlo.

    Si a Zelda nos remitimos sí, verlo no cambia a jugarlo, solo adquieres experiencia de juego, pero un Mario Kart, Bayoneta, Super Smash Bros, Donkey Kong, Mario 3D Land, Mario WiiU y muchísimos otros no va a ser igual, ahí lo que importa si es la experiencia, el juego, el participar.

   También es cierto que mucha gente defiende los emuladores para jugar a juegos de Nintendo de verdad, pero todos sabemos que a eso se le llama círculo vicioso. "No, lo de verdad son los de hace 20 años", y dentro de 20 años lo serán los de ahora, así que mejor disfrutarlos en el momento.

    Es por esto entre otras muchas cosas por las que defiendo la WiiU. Creo que es mucho mejor consola que cualquier otra, y también opino que es la compañera perfecta de un Pc.
Es también una consola divertida, dinámica, potente en lo suyo, y una de las cosas que más se critíca, pero quizá en verdad sea algo bueno, es, para toda la familia. En definitiva, Nintendo esta vez, lo ha hecho bien.




miércoles, 28 de enero de 2015

Compañías grandes que se rien

 Como si se rieran de nosotros
 

    Uno de los temas más polémicos de este 2014 creo que ha sido el hecho de que las compañías quizá más importantes de la industria, se hayan reído totalmente de nosotros. Con esto me refiero claramente a las de siempre: Electronic Arts, Ubisoft, Blizzard, etc.

     Lo que veo una falta de respeto total y absoluto hacia nuestra persona sea que nos tratan como números. Me da igual que esos números sean los que les den de comer, creen más juegos y los enriquezcan. Detrás de esos números hay corazones, personas, amantes de sagas, gente frustrada que ve como después de esperar una entrega de un juego está inacabado. Y en estos conjuntos incluyo a niños, y ojo, no hablo de niños rata, hablo de niños, que por h o por b juegan a alguna saga que sale defectuosa.

      Comencemos por Ubisoft A.K.A Bugisoft o Bugitisoft. Este año no han tenido perdón de nadie, y con razón. Lo único bueno que han sacado este año ha sido Far Cry 3 en el Himalaya. Nos han intentado vender el mejor MMO de coches SOLO, y cito, SOLO, para los mejores ordenadores, los más potentes, y la verdad, creo que es han estampado contra un muro. Un juego con unos gráficos paupérrimos, mala optimización, y, como no, con atalayas. En lo referente al mapa hay que decir de manera obligatoria que es impresionante, enorme,  y la verdad es que es en lo único que creo que se han lucido. Luego ya la gota que colmó el vaso, Assassins Creed Bugiti, o Uniti en su concepto original. Es VERGONZOSO que saquen un juego en beta, sin acabar, al cual le quedan aun unos cuantos años de desarrollo. Es triste que los programadores tengan una sección de "bugs conocidos", los cuales no hacen falta ser reparados antes de que salgan al mercado. Lo más gracioso de todo es que unas semanas después se filtraron las imágenes del próximo AC, curioso la verdad, porque tenía un acabado muy interesante. Y lo peor es que sacaron un mega parche más de un mes despuésel cual pesaba más de 2 gigas. Más. Es increíble que te digan "Reservalo y paga 60€, y también puedes comprarte el pase de temporada, que te va a traer muchos dlcs gratis, y que solo cuesta 50€ más". Vergonzoso.

     Otra compañía que no hace bien sus deberes, EA, sacando su maravillosa franquicia de Battlefield y jodiendo totalmente la experiencia de juego durante meses a los jugadores. Y como siempre, antes de salir el juego, de pasar nada, de conocer siquiera los dlcs, ya te están vendiendo el Premium. ¿Cómo estropearon esa experiencia de juego? Con su maravillos Netcode. Ya les pasó con la entrega número 3 de la saga, y no supieron rectificar.

     Blizzard este año no se queda corta tampoco con sus salidas habituales. Cómo no, otra expansión del World of Warcraft, y otra vez problemas en los servidores. No digo que sea fácil ya que no entiendo del tema, pero para ellos no opino que sea difícil, ya que podrían ir haciento test de estrés como hizo TurtleRock Studios con Evolve, juego que aun no salió pero que probablemente no tenga problemas de lanzamiento.

    Creo que después de haber pasado este 2014 tan extraño en cuanto a videojuegos, es el momento de replantearnos las precompras, de depositar votos de confianza en empresas y de olvidarnos de nuestro fanatismo y nuestra fidelidad aférrima a determinadas sagas o compañías. Creo que es el momento de pensar, de tener cabeza y mente fría y de no ser impulsivos a la hora de gastarse dinero. Es hora de un cambio en el mundo de los jugones, gamers, viciados o como os queráis apodar.





      

domingo, 25 de enero de 2015

El doblaje en los videojuegos: Incultura

El doblaje y los videojuegos
Incultura

       Bueno, pues para comenzar ya un tema o, mejor dicho en este caso, una crítica, voy a hablar de los doblajes hechos en videojuegos.

       Antes de comenzar nada, he de explicar que a lo que me gustaría dedicarme el día de mañana no es otra cosa que a ser actor de doblaje, y me encantaría poner voz a algún personaje en un videojuego.
Sabiendo esto, prosigamos.

      Es bien sabido por todos que los españoles, conjunto en el cual me incluyo ya que tengo esta nacionalidad, nunca ha sido dado a los idiomas, y mucho menos al inglés. Desde edad temprana se crean películas con sonido en Hollywood, y desde esa misma edad se doblan aquí. Con esto no estoy diciendo que en Francia o Alemania no se haga, ni en Suramérica, me refiero a que es algo que nos concierne a nosotros y es de lo que estoy tratando al poner un contexto así en esta entrada. Así pues, España se especializó en hacer muy buenos doblajes, y a día de hoy sigue siendo así.

     El problema interfiere cuando algo se deja en la versión original, ya fuere por presupuesto o por que es una secuela de un videojuego el cual, entregas anteriores, no tenía doblaje y prefirieron dejarlo así. La cuestión es, ¿qué pasa cuando en la versión original interferimos nosotros de una manera más "indirecta"? Como ejemplo voy a poner el caso del Resident Evil 4 o Biohazar 4. En este juego controlamos a Leon, que tiene que viajar a España para rescatar a la hija del presidente. Obviemos ya la música que hay en el coche, porque es obvio, como somos españoles, escuchamos flamenco todo el día, y los villancicos de Navidad también son la versión flamenca. Obviemos todo eso. Pensemos: estamos en España, en un bosque frondoso, es decir, probablemente nos encontremos en zonas circundantes al Norte. Vale, teniendo en cuneta eso, ¿alguien me podría explicar por qué narices las voces de los habitantes son latinas? Y ojo, no lo digo como un agravio ni de manera racista, es simplemente que creo que ni a nosotros nos gusta que ellos piensen que hablamos todos igual, ni que a los latinos les gusta que piensen de ellos que todos dicen la palabra "pendejo". Y este tipo de incultura ya sale en una de las entregas de la saga "Misión Imposible", cuando en la primera escena se ven las Fallas de Valencia y unas bailaoras de flamenco. Solo pido un poco de por favor.

    El último caso de esta incultura general por parte del mundo estadounidense y nipón lo he visto en el juego "Shadows of the Damned" en el que encarnamos a un inspector español llamado García, que no para de decir "pinche cabrón".

    Solo quiero un poco de cultura, y que tras haber terminado de leer esto, penséis en que nosotros no decimos que en Alaska hay rodeos ni en Nueva York hay cowboys por las calles a caballo, pero ellos si que creen que nosotros somos todos iguales.

 

Presentación


Presentación

        Bueno, pues a lo que de buenas a primeras a mi juicio no era más que una simple idea sin forma ni cuerpo, nada más que un alma, ha querido cobrar vida y aquí se encuentra: mi Blog propio.

        Está más que claro que esto no va a  ir de otra cosa que no sean videojuegos, pero por si acaso yo os lo recuerdo, ya que mi cuenta de Twitter está enfocada a esto, y dicho Blog no se va a desencaminar de esa línea jugona que tanto nos gusta. Aquí escribiré artículos, opiniones, reviews, colocaré fotos y vídeos y cualquier cosa que a mi parecer cuadre perfectamente con la dinámica del Blog.
   
        Procurare mantener una periocidad a la hora de escribir, ya que creo que es más sencillo de preparar y pensar, así como de conseguir ponerlo en práctica que algo con simplemente 140 caracteres como Twitter, y que me sirve más para hablar y comentar lo que me pasa.

       Hechas ya todas las presentaciones y congratulandome a mi mismo (con perdón) por haber llevado a cabo la idea, me predispongo a dar comienzo a la magia de la crítica y la opinión, total y completamente subjetiva, de los videojuegos.

       Antes de que digáis nada, una pequeña anotación: por mucho que mis palabras aquí escritas y mi redacción digan que soy un oficinistas, laborado y curtido en el mundo de la prensa, no soy más que otro adolescente, que actualmente tiene 16 años, con ganas de comerse el mundo. Un besico para todos, gracias por leerme, y a romper muchos mandos, teclados y ratones jugando horas y horas.

     ·Información útil·

#Gmail: anothergamerenfurecido@gmail.com